🩺La Salud Reproductiva Femenina en Riesgo: La Urgencia del Diagnóstico Temprano de Infecciones
Las infecciones del tracto reproductivo (ITR) comprenden aquellas que afectan los órganos reproductivos, como las infecciones de transmisión sexual (ITS), las causadas por el virus del papiloma humano (VPH) y los desequilibrios en el ecosistema vaginal, comúnmente conocidos como vaginitis o vulvovaginitis. Aunque muchas de estas afecciones pueden prevenirse o tratarse eficazmente, la falta de diagnóstico oportuno sigue siendo uno de los principales desafíos de salud pública en México (1).
🔍Una realidad que no se puede ignorar
En el país, los reportes de ITS muestran una tendencia creciente: el 30% de las personas entre 18 y 30 años han tenido o tienen una ITS. Además, se estima que cada año ocurren aproximadamente:
- Entre 45 mil y 100 mil casos nuevos de ITS cada año, aunque esta cifra probablemente esté subestimada debido a que muchas personas infectadas no presentan síntomas y no buscan atención médica (2).
- Más de 600 mil casos de vulvovaginitis registrados en 2024, lo que representa un aumento del 21% con respecto al año anterior (3).
- Casi 10 mil nuevos casos de infección por VPH entre enero y julio de 2024, en comparación con los 10,551 casos registrados durante todo 2023 (4).
Estas infecciones no solo afectan la fertilidad y aumentan el riesgo de complicaciones obstétricas —como parto prematuro, ruptura de membranas o bajo peso al nacer— sino que también facilitan la transmisión del VIH. Además, la transmisión vertical de ITS, (de madre a hijo durante el embarazo o parto) continúa ocurriendo, con consecuencias potencialmente graves (5,6).
Aunque los programas de tamizaje prenatal en México han tenido avances importantes, aún persisten brechas de cobertura, sobre todo en zonas rurales y entre poblaciones marginadas (7).
💜VPH: Una amenaza persistente, pero detectable
El virus del papiloma humano (VPH) es la principal causa del cáncer cervicouterino, el segundo tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres mexicanas. A pesar de la implementación del programa nacional de vacunación, se estima que 8 de cada 10 mujeres sexualmente activas contraerán este virus en algún momento de su vida (8).
🌸Cuando el equilibrio se rompe: causas frecuentes de infecciones vaginales
Por otro lado, la vulvovaginitis puede tener diversas causas: infecciones bacterianas, fúngicas, parasitarias o [AA1] alteraciones en el microbiota vaginal provocadas por cambios físicos, químicos u hormonales. Se calcula que cerca del 30% de las consultas ginecológicas están relacionadas con infecciones vaginales, lo que evidencia su alta prevalencia en mujeres en edad reproductiva (9).
En cuanto a los tipos específicos de vaginitis, destacan:
- La vaginosis bacteriana, que en 2022 ocupó el octavo lugar en morbilidad, con una tasa de 769 casos por cada 100mil mujeres.
- La candidiasis urogenital, en el lugar 17, con una tasa de 197 casos por cada 100mil mujeres mayores de 10 años (10).
Estos datos refuerzan la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento efectivo de las infecciones vaginales en México, con el objetivo de mejorar la salud reproductiva y reducir sus complicaciones a largo plazo.
🧬Diagnóstico molecular: una nueva era para la salud femenina
El uso de pruebas moleculares tipo PCR múltiple permite detectar de forma simultánea múltiples patógenos, con alta sensibilidad, incluso en pacientes asintomáticas. Métodos desarrollados por empresas como Seegene han sido reconocidos por la OMS por su eficacia para identificar ITS, VPH y causas de vaginitis en una sola muestra (11).
Estas herramientas representan un avance fundamental en el diagnóstico clínico, ya que permiten intervenir a tiempo y prevenir consecuencias graves como infertilidad, dolor pélvico crónico y complicaciones durante el embarazo.
📢 Un llamado a la acción
La evidencia es clara: el diagnóstico temprano salva vidas. Implementar estrategias accesibles, no invasivas y de alta precisión puede transformar el panorama de la salud femenina en México.
El momento de actuar es ahora.
(1) OMS, 2024; (2) SINAVE, 2021; (3) SSA, 2024; (4) SINAVE, 2024; (5) Balakrishnan, K., et al., 2022; (6) CDC, 2021; (7) CNEGSR, 2018; (8) SSA, 2023; (9) SSA, 2018; (10) Medina de la Cruz, 2024; (11) Unemo et al., 2023.