Así como se han identificado cambios en la incidencia de infecciones respiratorias tras la pandemia por COVID-19, también se ha observado un comportamiento inusual en las infecciones gastrointestinales. Varios países han emprendido estudios para analizar estos cambios (1):
✓ En Corea, la prevalencia de norovirus aumentó, al igual que la de adenovirus entérico, astrovirus y sapovirus, patógenos cuya circulación había sido previamente suprimida (2, 3).
✓ En Estados Unidos, los brotes de norovirus se incrementaron rápidamente a partir de enero de 2022, acercándose a los niveles prepandémicos (4,5).
✓ En el Reino Unido, los casos de norovirus a principios de enero de 2023 superaron en un 34% superiores al promedio de las cinco temporadas anteriores a la pandemia (6).
✓ En México, tras una disminución inicial durante la pandemia, las infecciones gastrointestinales han repuntado en frecuencia y severidad, superando incluso los niveles previos en poblaciones vulnerables, como niños y pacientes inmunocomprometidos. Además, se han observado patrones estacionales alterados y una mayor diversidad de agentes etiológicos (7,8).
En 2019, México reportó aproximadamente 5.79 millones de casos de enfermedades diarreicas agudas (EDA), con una tasa de 4,596 casos por cada 100,000 habitantes. En 2023 se reportaron 610 defunciones por EDA en menores de cinco años, cifra superior a las 556 defunciones registradas en 2021, lo que evidencia un aumento en la gravedad de estos cuadros en la población más vulnerable (8).
Grafica 1. Evolución Temporal de la Incidencia de Enfermedades Infecciosas Intestinales en México, número de casos expresados en millones. DGE 2025, corte a semana 16 (8).
Grafica 2. Evolución Temporal de la Incidencia de Enteritis por Rotavirus en México. DGE 2025, corte a semana 16 (8).
La brecha de inmunidad: una alerta creciente
La brecha de inmunidad, por reducción en las coberturas de vacunación durante la pandemia, ha incrementado la susceptibilidad de la población frente a diferentes patógenos, creando un entorno propicio para la ocurrencia de brotes gastrointestinales de mayor magnitud y alterando los patrones estacionales tradicionalmente observados. Esta disminución de la inmunidad está sustentada en cifras alarmantes (9,10):
✓ El CDC reportó para Estados Unidos que el porcentaje de niños de cinco meses con el esquema completo de vacunación disminuyó de aproximadamente 67% en 2016-2019 a menos de la mitad (49.7%) en mayo de 2020 (11).
✓ En Brasil, la cobertura de vacunación contra el rotavirus humano se redujo al 70.4% en 2021 (12).
✓ En México, las cifras de cobertura de vacunación se encuentran muy por debajo de la meta del 95% establecida por el Programa de Vacunación Universal (PVU). Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), se reportan niveles históricamente bajos de vacunación: 81.3% para rotavirus, 71.3% para SRP (triple viral) y 63.7% para hepatitis B (13).
Agentes etiológicos: ¿Qué ha cambiado?
Antes de la pandemia, los principales agentes causantes eran:
• Virus: rotavirus, norovirus y adenovirus entérico.
• Bacterias: Salmonella, Shigella, Campylobacter y Escherichia coli (enteropatógena y enterotoxigénica) (14).
Después de la pandemia, se han documentado nuevas dinámicas:
• Incremento de casos de norovirus, especialmente de genotipos emergentes como GII. (17).
• Mayor resistencia bacteriana, particularmente en Shigella y Salmonella.
• Aumento de casos hospitalarios graves, asociados a infecciones oportunistas como Klebsiella spp (15,16,17).
Refuerce su capacidad de respuesta
Frente a este nuevo panorama, es fundamental actualizar las estrategias de vigilancia y diagnóstico. Los ensayos sindrómicos permiten identificar de manera simultánea múltiples agentes etiológicos, virus, bacterias y parásitos desde una sola prueba, lo cual resulta fundamental en el contexto de las infecciones gastrointestinales, donde los síntomas suelen ser inespecíficos (diarrea, vómito, fiebre) y pueden ser causados por diferentes patógenos de forma aislada o combinada. Esta capacidad de diagnóstico integral acelera la obtención de resultados, facilita la detección de coinfecciones y permite instaurar un tratamiento oportuno. Además, al diferenciar infecciones virales de bacterianas, promueve el uso racional de antibióticos, contribuyendo a la contención de la resistencia antimicrobiana.
Prepárese para enfrentar brotes inusuales con la tecnología de diagnóstico sindrómico de Seegene.
(1) Wong, 2025; (2) KDCAInfectiousDisease; (3) KDCA,PHWR(week13, 2023); (4) CDC, NoroSTATData; (5) CDC, NorovirusNationalTrends; (6) UKHSA, Nationalnorovirusandrotavirusreport; (7) INEGI, 2023; (8) DGE, 2025; (9) RobertCoheneta, 2021; (10) KevinMessacaretal, 2022; (11) CristiABrameretal, 2020; (12) LarissaLimaBarrosetal, 2023; (13) ENSANUT, 2023; (14) KevinMessacaretal, 2022; (15) Alsuwaidietal, 2021; (16) Seidetal, 2018; (17) El país, 2024.