En el panorama actual de las enfermedades respiratorias, no todo lo que parece un simple resfriado estacional lo es. Febrero de 2025 nos enfrenta a un escenario donde la precisión diagnóstica se convierte en una herramienta fundamental para diferenciar entre infecciones comunes y patologías más complejas. La implementación de un diagnóstico sindrómico no solo permite identificar con exactitud el agente causal, sino que también facilita la toma de decisiones clínicas oportunas y efectivas.
En un mundo donde los virus respiratorios mutan y coexisten, contar con soluciones moleculares avanzadas se ha vuelto indispensable para garantizar un manejo adecuado de los pacientes y, sobre todo, para proteger la salud pública. Este enfoque no solo optimiza los recursos médicos, sino que también refuerza la confianza en la atención sanitaria, destacando la importancia de ir más allá de los síntomas superficiales para encontrar la mejor solución a cada persona.
Al analizar el comportamiento de los casos notificados en las semanas epidemiológicas (SE) 40-2024 hasta la 04-2025, a través del Sistema de Notificación Semanal de Casos Nuevos (SUAVE), en comparación con el mismo período del año anterior (2024), se observa una disminución del 14.1% en los casos de Infección Respiratoria Aguda (IRA) y un descenso del 10.6% en los casos de neumonía y bronconeumonía.
Esta reducción refleja una tendencia significativa en la incidencia de estas enfermedades respiratorias, destacando la importancia de continuar con estrategias de vigilancia y prevención para mantener este avance en el control de la morbilidad asociada.
Panorama en el país…
¿Cuáles son los causantes más frecuentes de enfermedades respiratorias?
Influenza
En lo que de la temporada estacional 2024-2025, se reporta un total de 52,560 casos sospechosos a enfermedad respiratoria viral, de los cuales se han confirmado 6,033 casos positivos a influenza por laboratorio y 63 defunciones.
De los casos positivos para influenza, el 63.5% son debido a influenza A (H3N2), el 22.3% por influenza A (H1N1), EL 6.5% por influenza B y el 7.7% por influenza A no-sub-tipificable.
Las entidades con mayor notificación de casos son: Nuevo León (15%), Ciudad de México (12%), Puebla (8%), Estado de México (7%) y Querétaro (6%) (1).
Virus Sincitial Respiratorio (VSR)
El VSR es una de las principales causas de infecciones respiratorias en grupos de edad de 1 a 4 años, menores de un año, de 5 a 9 años y mayores de 65 años. niños menores de 5 años.
En la temporada estacional 2024-2025 se han confirmado 2198 casos, principalmente en la Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Yucatán y Jalisco (2).
COVID-19
De acuerdo con los datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Respiratoria Viral en 2024 (corte 10 de febrero de 2025) se han confirmado 14,149 casos de COVID- 19 por PCR-TR2.
Las entidades con mayor número de casos COVID-19 son: Aguascalientes (14%), Ciudad de México y Zacatecas (14%); Querétaro (12%) y Estado de México (9%). La positividad acumulada en 2025 con datos preliminares por laboratorio es 1% (1,3).
Otras Enfermedades Respiratorias
El Metapneumovirus humano (hMPV) es un patógeno descubierto en el año 2001, perteneciente a la misma familia que el VSR, sin embargo, hay estudios que han demostrado que este virus ha estado en circulación desde al menos 1958 (4).
Se estima que la mayoría de los niños han sido infectados por el hMPV antes de los 5 años, lo que indica que es un patógeno común en la infancia, siendo responsable del 5-15% de las infecciones respiratorias en niños y del 2-4% en adultos (5).
El hMPV tiene un patrón estacional similar al VSR y la Influenza, con picos de incidencia durante los meses de invierno y primavera.
A principio de este año, el hMPV tuvo un resurgimiento reportando más de 150 casos en el mes de enero. Aunque las autoridades han descartado que el hMPV representa un riesgo mortal, debemos vigilar su presencia en lactantes y adultos mayores, ya que el mayor número de casos se presenta durante meses de primavera (6).
El rinovirus humano (RV) es un patógeno ampliamente conocido, uno de los principales causantes del resfriado común. Aunque su identificación se remonta a la década de 1950, estudios retrospectivos han demostrado que este virus ha estado en circulación desde mucho antes, afectando a la población global. Se estima que la mayoría de los niños han sido infectados por el rinovirus antes de los 2 años, lo que lo convierte en uno de los patógenos más comunes en la infancia. Es responsable de aproximadamente del 30-50% de las infecciones respiratorias en niños y del 10-20% en adultos, siendo un importante desencadenante de exacerbaciones de asma y bronquiolitis en poblaciones vulnerables (7).
El rinovirus tiene un patrón estacional marcado, con picos de incidencia durante los meses de primavera y otoño, aunque puede circular durante todo el año. A principios de este año, se reportó un aumento significativo de casos, esta temporada se han reportado 1229 casos (2,8).
Aunque el rinovirus no suele representar un riesgo mortal, es crucial vigilar su presencia en lactantes, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias crónicas, ya que puede complicarse en estos grupos de riesgo, especialmente durante los meses de mayor circulación (9).
Soluciones para diagnóstico sindrómico
En enero de 2025, se publicó un artículo del Dr. Chijioke N. Umunnakwe y sus colegas, evaluando el RV Master, un sistema de PCR múltiplex en tiempo real para la detección simultánea de 8 virus respiratorios en un solo paso (10).
El estudio demostró un alto nivel de concordancia y un rendimiento comparable del ensayo con otros ensayos de referencia comerciales en la detección de SARS-CoV-2, influenza A, influenza B, VSR, hMPV, adenovirus, rinovirus y virus de la parainfluenza, logrando valores de sensibilidad, especificidad, precisión y concordancia del 96-100% (10).
El RV Master es una excelente herramienta clínica para el tamizaje en regiones con virus estacionales que causan síntomas respiratorios similares, así como para estudios epidemiológicos e iniciativas de preparación ante futuras pandemias y brotes.
(1) SINAVE/DGE/SSA/ corte al 05 de febrero de 2025; (2) SINAVE/DGE/SSA/ corte al 10 de febrero de 2025; (3) SSA, 2024. Actualización de casos de COVID-19 en México, enero 2024. SSA; (4) Van den Hopen et al., 2003; (5) Williams, J. V. et al., 2004; (6) 2024. Estadísticas de neumonía y bronquiolitis en México; (7) Hamparian, V. V, et al., 1987; (8) Jackson, D. J., et al., 2008; (9) Falsey, A. R., et al., 2002; (10) Mdunyelwa et al., 2025.